
El dictamen que el oficialismo logró aprobar por un solo voto en la Comisión de Presupuesto de Diputados perderá toda validez el 30 de noviembre, cuando concluyan las sesiones ordinarias. Con el recambio legislativo del 10 de diciembre, cualquier proyecto que no haya obtenido al menos media sanción quedará automáticamente sin efecto, lo que obliga al Gobierno a empezar de nuevo si quiere tener ley de presupuesto antes del 31 de diciembre.
La nueva Comisión de Presupuesto solo podrá constituirse una vez que asuman los diputados electos. Aunque La Libertad Avanza ampliará su bloque, seguirá lejos de la mayoría propia (alcanzará 91 bancas) y dependerá de acuerdos artículo por artículo para sacar el proyecto del recinto. Superada esa valla, cualquier cambio que introduzca el Senado obligará a una nueva vuelta a Diputados, un trámite que en condiciones normales insume varias semanas y que ahora deberá resolverse en tiempo récord, con Navidad y Año Nuevo en el medio.
Si el 1° de enero no hay ley sancionada, regirá por tercer año consecutivo la reconducción del presupuesto 2023. El Ejecutivo, comandado por Javier MIlei, podría gastar con mayor flexibilidad, pero el costo político sería altísimo: los mercados y el FMI interpretarían la señal como debilidad parlamentaria, mientras gobernadores y oposición endurecerían aún más su postura frente a las reformas laboral y tributaria que el Gobierno pretende avanzar en extraordinarias.
Los gobernadores ya marcaron la cancha. En la reunión del Norte Grande realizada en Santiago del Estero, Osvaldo Jaldo celebró que fue “una reunión muy positiva” y destacó que “se hablaron todos los temas que nos incumben a los gobernadores del país, particularmente a los del norte”. Allí se firmó una declaración conjunta y se acordó pedir una audiencia con el presidente Milei si las negociaciones presupuestarias no avanzan.
El peso de las provincias
Entre los reclamos comunes figuran más obra pública, autorización para endeudarse en el exterior, devolución de los fondos adeudados a las 13 cajas jubilatorias no transferidas, una distribución más justa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, y el cumplimiento de los porcentajes de coparticipación que Nación retiene a distritos como CABA y La Rioja.
Jaldo fue terminante al describir el panorama actual: “La realidad es muy difícil porque no es la relación normal que tenían los gobernadores con las autoridades nacionales. Antes se contemplaban programas, proyectos, obra pública, políticas educativas, sanitarias, de seguridad y del sector agropecuario. Hoy no hay propuesta en ese sentido; Nación concentra todo para sí misma, sin derramar a las provincias argentinas”.
En ese encuentro también se ratificó la ofensiva contra la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Los mandatarios del norte impulsarán un proyecto para bajar del 1,9 % al 1 % la alícuota que hoy retiene ese organismo, tal como establecía originalmente la ley 26.546, y que el 0,9 % restante regrese automáticamente a la masa coparticipable.

Además, en la jornada del martes el tranqueño mantuvo una reunión con la senadora nacional, Beatriz Ávila, en el que analizaron la situación de las obras públicas para Tucumán y los pasos a seguir para garantizar financiamiento nacional destinado a proyectos estratégicos para la provincia.
“Como representante de Tucumán en el Senado, tengo reuniones permanentes con el Gobernador para definir lineamientos que beneficien a la provincia”, señaló Ávila, al confirmar que gran parte de las gestiones se centran en los proyectos de infraestructura incluidos en el Presupuesto 2026, que podría ser tratado en sesiones extraordinarias.
Ávila detalló que en los últimos días se reunió con el titular de Vialidad Nacional en Tucumán para conocer el estado de las iniciativas en carpeta.
Entre las obras destacadas mencionó: Autopista hacia el Aeropuerto Benjamín Matienzo, con intervenciones clave en el acceso y mejoras en la ruta hacia El Cadillal y trabajos viales en el sur tucumano, particularmente en Famaillá y Monteros.
Obras, la prioridad
“Vamos a trabajar mancomunadamente para avanzar en estas obras. Tucumán tiene un banco de proyectos muy interesante, con estudios técnicos y ambientales ya finalizados. Ahora gestionaremos junto al gobernador Jaldo los recursos nacionales”, expresó. Consultada sobre el financiamiento, dijo que “sí, absolutamente, serían obras con financiamiento nacional”.
Sobre la llegada de fondos para obras, Ávila destacó que “Jaldo mantiene un contacto permanente con Nación y con los ministros. Desde el Senado vamos a acompañar para que los recursos lleguen”.
“Las inversiones generan crecimiento, nuevas fuentes de trabajo genuino y mayor accesibilidad para que el sector productivo pueda sacar sus productos. Cuando aunamos esfuerzos entre legisladores y el Ejecutivo, Nación escucha”, expresó.

El ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió varias provincias tomando nota de cada pedido, aunque evitó comprometerse. Al salir de su reunión con Gerardo Zamora en Santiago del Estero, señaló: “Pudimos avanzar en un diálogo profundo, pero obviamente hay temas que uno tiene que trabajar con el Presidente”.
Zamora, que asumirá como senador en diciembre, se perfila como uno de los articuladores clave en la Cámara alta. Los gobernadores ya le avisaron al Gobierno: sin gestos concretos en el presupuesto 2026, la luna de miel post triunfo electoral puede terminar antes de lo previsto.